Blog de acceso público, dedicado a compartir y colaborar con los estudiantes de Geografía, todo tipo de material bibliográfico. Así mismo quedan invitados a participar en este proyecto, colaborando con trabajos o textos relacionados a nuestra ciencia geográfica.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Alejandra Vitale: “El estudio de los signos: Saussure y Peirce”. Capítulo 1 “La semiótica de Peirce”. Resumen por Walter Gabás.
Las semiósis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es siempre para Peirce un proceso Tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto.
Ejemplo: Cuando alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde (representamen) comprende que allí hay una farmacia (objeto) a partir de un proceso semiótico de inferencia que consiste en que el primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo como la palabra “farmacia" (Interpretante), que lo lleva a conectar el primer signo (representamen) con el objeto farmacia. Como se desprende de este ejemplo, la semiósis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida; mientras que la semiótica constituye la teoría de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Milton Santos. "Por una Geografía nueva" Cap. 17
Se considera que algunas categorías de análisis son permanentes mientras que otras tienen una duración más o menos larga. Para cualquiera de ellas, sin embargo, hay momentos históricos en los que una conjunción de circunstancias hace de su utilización algo más adecuado.
En cuanto a las Formaciones Socio-Económicas, se puede imaginar que esta categoría estará mejor utilizada cuando los países estén dotados de autonomía interna y externa. La verdad, sin embargo, es diferente.
Cuando, en nuestro tiempo, los procesos propiamente "internos" de la producción se externalizan y la producción "exterior" se internaliza, tenemos un agravamiento de las dependencias, y al mismo tiempo, las estructuras socio-económicas nacionales se hacen mucho más individualizadas, y totalmente diferentes unas de otras.
Ya se ha dicho que igual que la creación de las colonias fue una necesidad de finales del siglo XIX, el Estado se convirtió, de modo general, una necesidad actual del sistema capitalista. La existencia de un Estado atribuye a la Formación Social un marco jurídico, político, fiscal, financiero, económico y social definido, lo que como consecuencia tiene el hecho de que la estructura económica y social propia de cada país se convierte en un dato aún más concreto, a través de sus propias transformaciones operadas bajo el impulso de innumerables factores internos y externos.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Monografía: Marx y Weber
El tema central del trabajo de investigación será el capitalismo, se darán a conocer las distintas definiciones del mismo tomando a dos autores clásicos como Kart Marx y Max Weber. Con estas dos miradas se tratara de establecer el origen del mismo y en consecuencia, las distintas posturas que estos autores sostienen sobre su significado.
Una vez desarrollado el significado de dicho sistema, se trataran aspectos tales como la crisis que este provoca, y la manera en la cual el estado interviene para que las características de funcionamiento normal de este sistema no influyan de manera directa en las economías nacionales y por ende en la sociedad. Algunos autores sostienen que es necesario que el estado intervenga y de alguna manera regularice el funcionamiento del sistema capitalista, mientras que otros, desde otra mirada totalmente opuesta, sostienen que el capitalismo es un sistema auto regulado por el mercado, es decir por la oferta y demanda de productos, el cual no necesita la intervención del estado para su normal funcionamiento, es mas, sostienen que el estado con sus políticas de intervención en el sistema entorpece u obstruye el crecimiento socioeconómico que el capitalismo supone. Este gran debate sobre la intervención o no del estado como regulador de un sistema implantado en casi todo el mundo, esta hoy en sus más altos grados de desacuerdo.
jueves, 12 de julio de 2012
Ser jóvenes, es creer.
Soñar con llegar es el primer paso. Nunca dejes de
creer en que se puede, en que las metas son todas alcanzables, y por más que
cueste, y muchas cosas nos parezcan injustas, si no habría de éstas, nada tendría
sentido. En algunos momentos creemos que el cansancio, las presiones, las
injusticias y la soledad nos van ganando, nos van sobrepasando, nos acorralan y
no nos dejan vivir como realmente quisiéramos, pero también ello es parte de la
lucha diaria, la lucha por alcanzar lo que realmente queremos ser.
Existe un momento en que todos nos creemos vencidos,
y es aquí donde nos debemos detener un momento, mirar a nuestro alrededor, hacer una mirada hacia todo aquello
que hemos ido dejando atrás (y no siempre olvidado), veremos que aquel esfuerzo
nos ha traído mas lejos de lo creíamos, veremos que estamos mucho más cerca de
llegar que de regresar, y sobre todo que siempre hay quienes nos dan una mano,
una sonrisa, un aliento, porque también hay siempre quien desea vernos saltar
cada obstáculo que vamos encontrando y nos parece el final. ¿Por qué hablar en
plural? Simple, siempre habla en plural, pues nunca (atrévete a decir nunca)
estamos solos.
Ponernos a pensar en todo lo que nos falta, hace que
no podamos ver todo aquello que tenemos y que muchos darían la vida por tener. Y
es aquí donde esta lo que necesitamos, tenemos que aprender a usar aquello que
ya tenemos (incluidos los sueños, las esperanzas) para seguir creciendo, para
seguir soñando, para seguir avanzando. Pues no importa la rapidez con que lo
hagamos, lo importante es que estemos allí donde siempre quisimos estar, en el
camino. Disfrutando del mismo, que aunque difícil, es de lo que siempre tenemos
más para contar.
Gritemos al
mundo “acá estamos, con ganas de seguir”, no nos han vencido, y para el enojo de algunos, las ganas de
seguir siguen intactas.
Hay algo que tenemos que dejar en claro, y sin dudas llevarlo a donde quiera
que vayamos, y es que nadie es más o mejor persona que cualquiera de nosotros, aquí
y allá, somos todos iguales, pues la jerarquía, la riqueza o la pobreza, los
lujos o las necesidades materiales, la enfermedad o la estética, la edad o el
sexo, no hacen a la persona, no hacen al ser, no te hacen ni a vos ni a mi, mejor o
peor que nadie. Todas las etiquetas son construcciones
y como tales pueden ser desarmadas, desarraigadas, vueltas a construir. Y quizá
sea hora de comenzar a romper moldes y modelos. Todo puede cambiar, todo puede
ser mejor. ¿Cómo? Creo en tu interior está la mejor respuesta…
jueves, 3 de mayo de 2012
Historia de vida: El primer día del Golpe de Estado…
Mi nombre es Raquel, soy
profesora de Ciencias Sociales, egresada del Instituto Superior del Profesorado
de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en el año 1974. Una vez egresada en la
capital Entrerriana me mude, como muchos otros colegas, a Buenos Aires. Allí
esperaba ejercer mi profesión, y cuando se dé la oportunidad seguir formándome
en el apasionante mundo de la docencia.
Me fui con muchos anhelos, deseos
de un mundo mejor, y todas aquellas cuestiones que mi formación me había
inculcado. Marché con la frente bien en alto, orgullo de mis padres que con
mucho esfuerzo apoyaron mi carrera, orgullosa de mi título y mis grandes logros
como estudiante, con ganas de educar de la mejor manera a toda una generación
de ciudadanos.
Hoy, después de muchos años,
con la experiencia necesaria como para hacer una mirada retroactiva de mi vida,
y más que nada de lo vivido a lo largo de tantos años como docente, les
confieso que aquella decisión de partir del interior del país a la gran ciudad,
no fue la mejor que pude haber tomado. Pues, en un principio todo era casi como
lo había planificado, pero lamentablemente para mí, y mis sueños y metas, a
poco más de un año de estar lejos de mi
familia y mi gente, todo dio un giro inesperado. Sin planearlo, sin meditarlo,
sin siquiera decidirlo, una mañana me encontré, como educadora, formando parte
de un nuevo modelo de formación ciudadana, dentro del llamado “Proceso de Reorganización
Nacional”, y aunque mi formación no encontraba un lugar dentro de tal modelo,
aquello cambiaria mi vida para siempre. Creo vale la pena compartir con ustedes
lo sucedido un día de Marzo del año 1976…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)