domingo, 16 de diciembre de 2012

Alejandra Vitale: “El estudio de los signos: Saussure y Peirce”. Capítulo 1 “La semiótica de Peirce”. Resumen por Walter Gabás.

Las semiósis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es siempre para Peirce un proceso Tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Ejemplo: Cuando alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde (representamen) comprende que allí hay una farmacia (objeto) a partir de un proceso semiótico de inferencia que consiste en que el primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo como la palabra “farmacia" (Interpretante), que lo lleva a conectar el primer signo (representamen) con el objeto farmacia. Como se desprende de este ejemplo, la semiósis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida; mientras que la semiótica constituye la teoría de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Milton Santos. "Por una Geografía nueva" Cap. 17

Se considera que algunas categorías de análisis son permanentes mientras que otras tienen una duración más o menos larga. Para cualquiera de ellas, sin embargo, hay momentos históricos en los que una conjunción de circunstancias hace de su utilización algo más adecuado. En cuanto a las Formaciones Socio-Económicas, se puede imaginar que esta categoría estará mejor utilizada cuando los países estén dotados de autonomía interna y externa. La verdad, sin embargo, es diferente. Cuando, en nuestro tiempo, los procesos propiamente "internos" de la producción se externalizan y la producción "exterior" se internaliza, tenemos un agravamiento de las dependencias, y al mismo tiempo, las estructuras socio-económicas nacionales se hacen mucho más individualizadas, y totalmente diferentes unas de otras. Ya se ha dicho que igual que la creación de las colonias fue una necesidad de finales del siglo XIX, el Estado se convirtió, de modo general, una necesidad actual del sistema capitalista. La existencia de un Estado atribuye a la Formación Social un marco jurídico, político, fiscal, financiero, económico y social definido, lo que como consecuencia tiene el hecho de que la estructura económica y social propia de cada país se convierte en un dato aún más concreto, a través de sus propias transformaciones operadas bajo el impulso de innumerables factores internos y externos.