David Harvey dice (1967, pág. 550) que "del mismo modo que Marshall consideraba a la dimensión espacial como algo relativamente sin importancia para la construcción de un sistema económico, el "preconcepto anglo-sajón", según la denominación empleada por Isard (1956, pág. 24) llevó a los geógrafos a olvidar la dimensión temporal. Cari Sauer (1963, pág. 352) atribuyó este error a otro gran geógrafo americano, Hartskome.
El hecho es que, si la consideración de la noción del tiempo en los estudios geográficos no es una cosa nueva, tanto la geografía histórica como la geografía retrospectiva, que es ante todo un terreno de preferencia de los historiadores, no pasaron más allá de la presentación de los problemas, sin proporcionar una solución aceptable. Por otro lado, como ya liemos enfatizado en otros escritos (por ejemplo, nuestro libro Economía Espacial: Críticas e Alternativas, 1978), la propia noción de la difusión de las innovaciones no obtiene un progreso acentuado, debido a la falta de un concepto del tiempo social.
La concepción del espacio relativo, tan divulgada en los años cincuenta y sesenta, en oposición a la noción del espacio continente (container) supone, en primer lugar, abandonar la idea de un espacio tridimensional, heredera de la filosofía de Newton y pasar a trabajar con la idea de un espacio cuatridimensional, tarea posible desde que Einstein introdujo un nuevo pensamiento en la física y la filosofía.
Descarga directa del material: DESCARGA DIRECTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario