jueves, 14 de marzo de 2013

Siu Guaraní: Instructivo

Presentamos un instructivo de cómo acceder y utilizar el sistema de gestión de estudiantes en Internet, para los ingresantes de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

ACCEDER AL SISTEMA:


miércoles, 6 de marzo de 2013

Becas Universitarias Nacionales: Acceder al sistema y consejos para la inscripción On-line

A continuación se presenta un video interactivo sobre la inscripción al Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU).
La inscripción al PNBU es On-line, la misma se encuentra abierta hasta el 18 de abril de 2013. Luego de esta fecha se realiza una pre-selección de los beneficiarios, los cuales serán notificados por correo electrónico o telefónicamente de dicho suceso. Para los preseleccionados el paso a seguir sería la entrega de la documentación requerida, lo cual en el caso de estudiantes UADER se realiza en el rectorado de la universidad.
Así que ponete las pilas e Inscríbete a la Beca Nacional, es muy sencillo, por ahora solo completa el formulario y para ello te dejamos los instructivos básicos, y al final el link de acceso directo al sistema de inscripción:

miércoles, 13 de febrero de 2013

GEOGRAFÍA Y LITERATURA: “LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS”

Por Bagnis Matías; Gabás Walter.

“GEOGRAFÍA Y LITERATURA: “LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS”. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ABORDAR EL ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MODERNA, EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO” nace de la necesidad de estimular a los estudiantes que cursan la cátedra Introducción a la Geografía a la lectura e interpretación del material bibliográfico, en el cual se exponen específicamente aquellos hitos que marcaron el proceso de construcción de la Geografía entendida en sentido moderno.
Como estrategia didáctica se plantea el análisis de la novela de Julio Verne, “La Vuelta al Mundo en 80 días”, la cual desde una perspectiva geográfica, les permita desplegar herramientas conceptuales para la comprensión y explicación de los factores intervinientes en el nacimiento de esta nueva Ciencia.
A partir de la observación y el registro que se viene desarrollando en las clases de Introducción a la Geografía, nacieron diferentes reflexiones que nos condujeron a preguntarnos ¿cómo abordar los contenidos mínimos presentes en el plan de estudio?, ya que en palabras de los alumnos se presentaban como complicados y hasta tedioso.
La cátedra se encuentra dentro de Trayecto Disciplinar Específico, por lo que se fundamenta en preceptos teóricos, epistemológicos y curriculares de la ciencia Geográfica y por ende, hace que su desarrollo tenga una fuerte carga teórica más que práctica. Es así que frente a este escenario, los cursantes se encuentran con materiales de lectura totalmente nuevos, cargados de conceptos, definiciones, y términos que son ajenos a ellos mismos.

jueves, 17 de enero de 2013

Pasado y permanencia de la negritud en Paraná

Es común pensar la presencia de lo negro en las lejanas latitudes, totalmente desconectadas de las nuestras, lo negro sólo vive en otros continentes. Antes y después de la independencia, durante la esclavitud como en la libertad en Paraná, como numerosas ciudades argentinas, existieron prácticas esclavistas que demuestran la presencia del negro en la región. Lejos del dulce cuento del “crisol de razas”, nuestra identidad es nuestra lucha por la identidad. Para la constitución de nuestras naciones se despojó de tierras, lenguas y costumbres, se degolló gauchos, se arrasó tolderías y se expulsó inmigrantes. Por último, el estado y las clases dominantes, mediantes diversas operaciones discursivas ocultaron y disfrazaron todo lo que hay de negro, y de indio en nuestra cultura criolla. El siguiente trabajo fue realizado en conjunto con los estudiantes y docente de la cátedra de Derechos Humanos, de las carreras Profesorado y Licenciatura en Geografía, perteneciente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, en el año 2012, a cargo de la Licenciada Mabel Massuti. El mismo presenta carácter de iniciador, dentro de un conjunto de actividades que se encuentran planificadas desde este espacio académico y las cuales responden a esta temática.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Alejandra Vitale: “El estudio de los signos: Saussure y Peirce”. Capítulo 1 “La semiótica de Peirce”. Resumen por Walter Gabás.

Las semiósis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es siempre para Peirce un proceso Tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Ejemplo: Cuando alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde (representamen) comprende que allí hay una farmacia (objeto) a partir de un proceso semiótico de inferencia que consiste en que el primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo como la palabra “farmacia" (Interpretante), que lo lleva a conectar el primer signo (representamen) con el objeto farmacia. Como se desprende de este ejemplo, la semiósis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida; mientras que la semiótica constituye la teoría de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Milton Santos. "Por una Geografía nueva" Cap. 17

Se considera que algunas categorías de análisis son permanentes mientras que otras tienen una duración más o menos larga. Para cualquiera de ellas, sin embargo, hay momentos históricos en los que una conjunción de circunstancias hace de su utilización algo más adecuado. En cuanto a las Formaciones Socio-Económicas, se puede imaginar que esta categoría estará mejor utilizada cuando los países estén dotados de autonomía interna y externa. La verdad, sin embargo, es diferente. Cuando, en nuestro tiempo, los procesos propiamente "internos" de la producción se externalizan y la producción "exterior" se internaliza, tenemos un agravamiento de las dependencias, y al mismo tiempo, las estructuras socio-económicas nacionales se hacen mucho más individualizadas, y totalmente diferentes unas de otras. Ya se ha dicho que igual que la creación de las colonias fue una necesidad de finales del siglo XIX, el Estado se convirtió, de modo general, una necesidad actual del sistema capitalista. La existencia de un Estado atribuye a la Formación Social un marco jurídico, político, fiscal, financiero, económico y social definido, lo que como consecuencia tiene el hecho de que la estructura económica y social propia de cada país se convierte en un dato aún más concreto, a través de sus propias transformaciones operadas bajo el impulso de innumerables factores internos y externos.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Monografía: Marx y Weber

El tema central del trabajo de investigación será el capitalismo, se darán a conocer las distintas definiciones del mismo tomando a dos autores clásicos como Kart Marx y Max Weber. Con estas dos miradas se tratara de establecer el origen del mismo y en consecuencia, las distintas posturas que estos autores sostienen sobre su significado. Una vez desarrollado el significado de dicho sistema, se trataran aspectos tales como la crisis que este provoca, y la manera en la cual el estado interviene para que las características de funcionamiento normal de este sistema no influyan de manera directa en las economías nacionales y por ende en la sociedad. Algunos autores sostienen que es necesario que el estado intervenga y de alguna manera regularice el funcionamiento del sistema capitalista, mientras que otros, desde otra mirada totalmente opuesta, sostienen que el capitalismo es un sistema auto regulado por el mercado, es decir por la oferta y demanda de productos, el cual no necesita la intervención del estado para su normal funcionamiento, es mas, sostienen que el estado con sus políticas de intervención en el sistema entorpece u obstruye el crecimiento socioeconómico que el capitalismo supone. Este gran debate sobre la intervención o no del estado como regulador de un sistema implantado en casi todo el mundo, esta hoy en sus más altos grados de desacuerdo.

Mónica Insaurralde; Cap. I: «Reflexiones en torno a la enseñanza»

jueves, 12 de julio de 2012

Ser jóvenes, es creer.


Soñar con llegar es el primer paso. Nunca dejes de creer en que se puede, en que las metas son todas alcanzables, y por más que cueste, y muchas cosas nos parezcan injustas, si no habría de éstas, nada tendría sentido. En algunos momentos creemos que el cansancio, las presiones, las injusticias y la soledad nos van ganando, nos van sobrepasando, nos acorralan y no nos dejan vivir como realmente quisiéramos, pero también ello es parte de la lucha diaria, la lucha por alcanzar lo que realmente queremos ser.
Existe un momento en que todos nos creemos vencidos, y es aquí donde nos debemos detener un momento, mirar a nuestro  alrededor, hacer una mirada hacia todo aquello que hemos ido dejando atrás (y no siempre olvidado), veremos que aquel esfuerzo nos ha traído mas lejos de lo creíamos, veremos que estamos mucho más cerca de llegar que de regresar, y sobre todo que siempre hay quienes nos dan una mano, una sonrisa, un aliento, porque también hay siempre quien desea vernos saltar cada obstáculo que vamos encontrando y nos parece el final. ¿Por qué hablar en plural? Simple, siempre habla en plural, pues nunca (atrévete a decir nunca) estamos solos.
Ponernos a pensar en todo lo que nos falta, hace que no podamos ver todo aquello que tenemos y que muchos darían la vida por tener. Y es aquí donde esta lo que necesitamos, tenemos que aprender a usar aquello que ya tenemos (incluidos los sueños, las esperanzas) para seguir creciendo, para seguir soñando, para seguir avanzando. Pues no importa la rapidez con que lo hagamos, lo importante es que estemos allí donde siempre quisimos estar, en el camino. Disfrutando del mismo, que aunque difícil, es de lo que siempre tenemos más para contar.
Gritemos  al mundo “acá estamos, con ganas de seguir”, no nos han vencido,  y para el enojo de algunos, las ganas de seguir siguen intactas.
Hay algo que tenemos que dejar  en claro, y sin dudas llevarlo a donde quiera que vayamos, y es que nadie es más o mejor persona que cualquiera de nosotros, aquí y allá, somos todos iguales, pues la jerarquía, la riqueza o la pobreza, los lujos o las necesidades materiales, la enfermedad o la estética, la edad o el sexo, no hacen a la persona, no hacen al ser, no te hacen ni a vos ni a mi, mejor o peor que nadie. Todas las etiquetas  son construcciones y como tales pueden ser desarmadas, desarraigadas, vueltas a construir. Y quizá sea hora de comenzar a romper moldes y modelos. Todo puede cambiar, todo puede ser mejor. ¿Cómo? Creo en tu interior está la mejor respuesta…

jueves, 3 de mayo de 2012

Historia de vida: El primer día del Golpe de Estado…



Mi nombre es Raquel, soy profesora de Ciencias Sociales, egresada del Instituto Superior del Profesorado de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, en el año 1974. Una vez egresada en la capital Entrerriana me mude, como muchos otros colegas, a Buenos Aires. Allí esperaba ejercer mi profesión, y cuando se dé la oportunidad seguir formándome en el apasionante mundo de la docencia.
Me fui con muchos anhelos, deseos de un mundo mejor, y todas aquellas cuestiones que mi formación me había inculcado. Marché con la frente bien en alto, orgullo de mis padres que con mucho esfuerzo apoyaron mi carrera, orgullosa de mi título y mis grandes logros como estudiante, con ganas de educar de la mejor manera a toda una generación de ciudadanos.
Hoy, después de muchos años, con la experiencia necesaria como para hacer una mirada retroactiva de mi vida, y más que nada de lo vivido a lo largo de tantos años como docente, les confieso que aquella decisión de partir del interior del país a la gran ciudad, no fue la mejor que pude haber tomado. Pues, en un principio todo era casi como lo había planificado, pero lamentablemente para mí, y mis sueños y metas, a poco más de un año de estar  lejos de mi familia y mi gente, todo dio un giro inesperado. Sin planearlo, sin meditarlo, sin siquiera decidirlo, una mañana me encontré, como educadora, formando parte de un nuevo modelo de formación ciudadana, dentro del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, y aunque mi formación no encontraba un lugar dentro de tal modelo, aquello cambiaria mi vida para siempre. Creo vale la pena compartir con ustedes lo sucedido un día de Marzo del año 1976…

sábado, 10 de diciembre de 2011

Milton Santos. "Por una geografía nueva" Cap. 18

David Harvey dice (1967, pág. 550) que "del mismo modo que Marshall consideraba a la dimensión espacial como algo relativamente sin importancia para la construcción de un sistema económico, el "preconcepto anglo-sajón", según la denominación empleada por Isard (1956, pág. 24) llevó a los geógrafos a olvidar la dimensión temporal. Cari Sauer (1963, pág. 352) atribuyó este error a otro gran geógrafo americano, Hartskome. El hecho es que, si la consideración de la noción del tiempo en los estudios geográficos no es una cosa nueva, tanto la geografía histórica como la geografía retrospectiva, que es ante todo un terreno de preferencia de los historiadores, no pasaron más allá de la presentación de los problemas, sin proporcionar una solución aceptable. Por otro lado, como ya liemos enfatizado en otros escritos (por ejemplo, nuestro libro Economía Espacial: Críticas e Alternativas, 1978), la propia noción de la difusión de las innovaciones no obtiene un progreso acentuado, debido a la falta de un concepto del tiempo social. La concepción del espacio relativo, tan divulgada en los años cincuenta y sesenta, en oposición a la noción del espacio continente (container) supone, en primer lugar, abandonar la idea de un espacio tridimensional, heredera de la filosofía de Newton y pasar a trabajar con la idea de un espacio cuatridimensional, tarea posible desde que Einstein introdujo un nuevo pensamiento en la física y la filosofía.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Geografía radical. Aportes de la fenomenología y el existencialismo.

                     La geografía radical
Durante la década de 1960, al mismo tiempo que se imponía la visión neopositivista de la geografía, comienzan a surgir las primeras críticas hacia esta visión de la geografía y empezarán a esbozarse propuestas alternativas. El eje común de todas las críticas será la aceptación, muchas veces poco reflexiva, de la filosofía neopositivista. Se criticará su excesivo formalismo, su reduccionismo fisicalista y su obsesión por buscar leyes y construir teorías generalizadoras. Las críticas comenzarán a converger en torno a tres alternativas: la geografía del comportamiento, la geografía radical y la geografía humanista.
Desde dentro del propio paradigma de la geografía cuantitativa se descubre la dimensión psicológica de los agentes humanos y se pone de manifiesto la insuficiencia de los modelos teóricos elaborados para explicar la localización de actividades y usos del suelo. Se plantea el problema de las desviaciones entre los comportamientos esperados, de acuerdo con los modelos existentes de corte economicista (hombre económico racional) y los comportamientos reales que necesariamente responden a otras variables. Todo este movimiento teórico condujo a una preocupación por la percepción humana, los mapas mentales, las imágenes públicas, etc.

domingo, 7 de agosto de 2011

La Cartografía: entre ciencia, arte y manipulación

Por Philippe Rekacewicz

"Esto es inaceptable, señor presidente. Me niego a que sigamos adelante si no se cambia el documento que acaba de presentarnos como base de trabajo". La frase fue pronunciada en Praga, en 2002, al final de un foro económico internacional sobre la gestión del agua en Eurasia. El representante de Azerbaiyán acababa de descubrir que en el mapa del Cáucaso utilizado, el trazado de las fronteras permitía pensar que el Alto Karabaj -objeto de una guerra sangrienta entre azeríes y armenios- dependía de Armenia. Como Bakú lo considera territorio ocupado, parte integral de Azerbaiyán, estima ilegítima toda representación que contradiga ese punto de vista.

sábado, 14 de mayo de 2011

Piotr Kropotkin: EL APOYO MUTUO

Mis investigaciones sobre la ayuda mutua entre los animales y entre los hombres se imprimieron por vez primera en la revista inglesa Nineteenth Century. Los dos primeros capítulos sobre la: sociabilidad en los animales y sobre la fuerza adquirida por las especies sociables en la lucha por la existencia, eran respuesta al artículo desconocido fisiólogo y darwinista Huxley, aparecido en Nineteenth Century en febrero de 1888 -"La lucha por la existencia: un programas en donde se pintaba la vida de los animales como una lucha desesperada de uno contra todos. Después de la: aparición de mis dos artículos, donde refuté esa opinión, el editor de la revista, James Knowies, expresando mucha simpatía hacia mi trabajo, y rogándome que lo continuara, observó: "Es indudable que usted ha demostrado su posición en cuanto a los animales, pero ¿cuál es su posición con respecto al hombre primitivo?" Esta observación. me alegró mucho, puesto que, indudablemente, reflejaba no sólo la opinión de Knowles, sino también la de Herbert Spencer, con el cual Knowles se veía a menudo en Brighton, donde ambos vivían muy próximos El reconocimiento por Spencer de la ayuda mutua Y su significado en la lucha por la existencia era muy importante. En cuanto a sus opiniones sobre el hombre primitivo, era sabido que estaban formadas sobre la base de las deducciones falsas acerca de los salvajes, hechas por los misioneros y los viajeros ocasionales del siglo dieciocho y principios del diecinueve. Estos datos fueron reunidos para Spencer por tres de sus colaboradores, y publicados por ellos mismos bajo el título de Datos de la Sociología, en ocho grandes tomos; fundado en éstos escribió él su obra Bases de la Sociología.

domingo, 20 de febrero de 2011

David Harvey: "La condición de la posmodernidad". Investigación sobre los orígenes del cambio cultural

Desde 1972 aproximadamente, se ha aperado una metamorfosis en las prácticas culturales y económica-políticas. Esta metamorfosis está ligada al surgimiento de nuevas formas dominantes de experimentar el espacio y el tiempo. Aunque la simultaneidad no constituye, en las dimensiones cambiantes del tiempo y el espacio, una prueba de conexión necesaria o causal, pueden aducirse sólidos fundamentos a priori para abonar la afirmación según la cual existe alguna relación necesaria entre la aparición de las formas culturales posmodernistas, el surgimiento de modos más flexibles de acumulación del capital y un nueva gira en la «comprensión espacio-temporal» de la organización del capitalismo. Pero estas cambios, cotejados con las reglas elementales de la acumulación capitalista, aparecen más como desplazamientos en la apariencia superficial que coma signos del surgimiento de una sociedad íntegramente poscapitalista, o hasta posindustrial.

Josefina Gomez Mendoza: "Racionalismo positivista y dimensión ética en las formulaciones de Reclus y Kropotkin"

Milton Santos: Metamorfosis del espacio habitado. Cap. 5

El espacio esta en el centro de las preocupaciones de los mas variados profesionales. Para algunos, es objeto de conocimiento. Para otros, simple medio de trabajo. Hay desde los que lo ven como un producto histórico, hasta los que lo ven como un proceso histórico. Podríamos decir que el espacio es el mas interdisciplinar de los objetos concretos (Santos y Souza, 1986).
Todos los espacios son geográficos porque estaban determinados por el movimiento de la sociedad, de la producción. Pero tanto el paisaje como el espacio provienen de movimientos superficiales y profundos de la sociedad, una realidad de funcionamiento unitario, un mosaico de relaciones, de normas, funciones y sentidos.

Piotr Kropotkin: LA CONQUISTA DEL PAN

La humanidad ha caminado gran trecho desde aquellas remotas edades durante las cuales el hombre vivía de los azares de la caza y no dejaba a sus hijos más herencia que un refugio bajo las penas, pobres instrumentos de sílex y la naturaleza, contra la que tenían que luchar para seguir su mezquina existencia.
Sin embargo, en ese confuso período de miles y miles de años, el género humano acumuló inauditos tesoros. Roturó el suelo, desecó los pantanos, hizo trochas en los bosques, abrió caminos; edificó, inventó, observó, pensó; creó instrumentos complicados, arrancó sus secretos a la naturaleza, domó el vapor, tanto que, al nacer, el hijo del hombre civilizado encuentra hoy a su servicio un capital inmenso, acumulado por sus predecesores. Y ese capital le permite obtener riquezas que superan a los ensueños de los orientales en sus cuentos de Las mil y una noches.
En el suelo virgen de las praderas de América, cien hombres, ayudados por poderosas máquinas, producen en pocos meses el trigo necesario para que puedan vivir un año diez mil personas. Donde el hombre quiere duplicar, triplicar, centuplicar sus productos, forma el suelo, da a cada planta los cuidados que requiere, y obtiene prodigiosas cosechas. Y en tanto el cazador tenía que apoderarse en otro tiempo de cien kilómetros cuadrados para encontrar allí el alimento de su familia, el hombre civilizado hace crecer con menos fatiga y más seguridad, en una diezmilésima parte de ese espacio, todo lo que necesita para que vivan los suyos. Cuando falta sol, el hombre lo reemplaza por el calor artificial, hasta que logre producir también luz que active la vegetación. Con vidrios y tubos conductores de agua caliente, cosecha en un espacio dado diez veces más productos que antes conseguía.

KEVIN LYNCH: "La imagen de la ciudad"

Observar las ciudades puede causar un placer particular, por corriente que sea la vista. Tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en el espacio, pero se trata de una construcción en vasta escala, de una cosa que solo se percibe en el curso de largos lapsos. El diseño urbano es, por lo tanto, un arte temporal, pero que solo rara vez puede usar las secuencias controladas y limitadas de otras artes temporales, como la música, por ejemplo. En diferentes ocasiones y para distintas personas, las secuencias se invierten, se interrumpen, son abandonadas, atravesadas. A la ciudad se la ve con diferentes luces y en todo tipo de tiempo. En cada instante hay mas de lo que la vista puede ver, mas de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta en si mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ella, con el recuerdo de experiencias anteriores. Washington Street colocada en un campo de labranza podría tener el mismo aspecto que la calle comercial del corazón de Boston, pese a lo cual resultaría absolutamente diferente. Todo ciudadano tiene largos vinculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen esta embebida de recuerdos y significados.

Milton Santos: Metamorfosis del Espacio habitado. Cap. 6

Configuración territorial y espacio

Los conceptos de paisaje, configuración territorial y espacio son diferentes. El paisaje no es la configuración territorial, aunque sea una parte de ella. La configuración espacial no es el espacio, aunque participe también en él. La configuración territorial es el territorio, mas el conjunto de objetos existentes en él; objetos naturales u objetos artificiales que la definen. Muchas veces lo que imaginamos como natural no lo es, mientras que lo artificial se vuelve "natural" cuando se incorpora a la naturaleza. Así, las cosas creadas ante nuestros ojos y que para cada uno de nosotros constituyen lo nuevo, aparecen como un hecho banal para las nuevas generaciones, Lo que vimos construir es, para las generaciones siguientes, lo que existe ante ellos como naturaleza. Descubrir si un objeto es natural o artificial exige la comprensión de su génesis, es decir, de su historia.

Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001) Perla Zusman

Milton Santos (1926-2001) fue uno de los responsables de la renovación de la geografía en la década de 1970, tanto en el Brasil como a nivel internacional. Este geógrafo situó a la disciplina en el campo de las ciencias sociales, incentivando el diálogo entre las teorías sociales y las teorías geográficas, colaborando en la construcción de éstas últimas. Además, creyó en la necesidad de producir una teoría geográfica desde la periferia. Sus posturas críticas fueron complementadas con el reconocimiento de categorías de base existencialista que podrían contribuir a la construcción de un mundo mejor, basándose no sólo en la razón, sino también en la emoción.

Milton Santos: Metamorfosis del Espacio habitado. Cap. 1

Entre los múltiples aspectos del periodo actual, es obligatorio reconocer las relaciones entre las condiciones de realización histórica y la nueva revolución científica. Esa revolución histórica y científica atribuye a las ciencias del hombre y de la sociedad un lugar todavía más privilegiado en el conjunto del conocimiento. En un mundo reestructurado así, le incumbe un papel particular a la ciencia geográfica -una ciencia del espacio del hombre. Debemos interrogamos sobre los problemas que, desde esta óptica, se plantean para su realización, frente al conflicto que ocasiona, a la actualización de la disciplina y sus actuales estructuras, los nuevos contenidos. ¿Se puede pensar que la inercia se impondrá al movimiento, impidiéndole su desarrollo, o se debe creer en la afirmación de una geografía renovada?

Milton Santos: Metamorfosis del Espacio habitado. Cap. 8

A través del tiempo, las sociedades han ido modificando los espacios que habitan, utilizándolos como su lugar donde se desarrolla la vida social de los grupos. Estos espacios socialmente construidos, se ven influenciados por las modas y las tendencias que en el mundo de las comunicaciones y la globalización, llegan a los lugares aún más periféricos y aislados. Estas transformaciones traen consigo, conflictos de poder por esas nuevas actividades y que en casos confronta con las actividades y viejas, en otros casos la desplaza o bien, pueden convivir juntas.

sábado, 19 de febrero de 2011

JOAN-EUGENI SÁNCHEZ: "ESPACIO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD"

Es posible plantearse que la geografía precisa avanzar hacia la formulación de una teoría del espacio geográfico que tienda a superar las propuestas inconcretas y aisladas en sí mismas, sin articulación en un proceso de interpretación global. Al mismo tiempo, parece conveniente adentrarse en el estudio de elementos y conceptos que puedan ser relacionados e integrados en un cuerpo de proposiciones y articulaciones de teoría. De lo contrario, se corre el riesgo de continuar situándose simplemente a un nivel de descripción o, cuanto más, de clasificación de variables o casos. Considerar la geografía como ciencia obliga, como requisito de toda ciencia, a que quede definido un cuerpo de teoría, en el sentido de un conjunto de articulaciones lógicas y coherentes de variables explicativas de la realidad, no solamente describirla. Y también, si ello es posible, adentrándose en propuestas de pronóstico e intervención.
Asumiremos, por tanto, la concepción de la geografía como ciencia del espacio geográfico y, concretamente, de la geografía humana como ciencia de la componente espacial de las relaciones sociales o, si se prefiere, de la actuación en y sobre el espacio de las sociedades.
Como puede deducirse de este planteamiento, es difícil compartir la concepción de que la geografía sea meramente una ciencia de síntesis a la manera tradicional. Es decir, no es suficiente la recopilación de información acerca de un territorio con el resultado final de un 'informe-síntesis', a partir de un proceso inductivo apoyado en los datos de que se disponga. Y ello, aunque éstos se sistematicen en base a clasificaciones, sobre una base funcional o conceptual, pero con escasa o nula articulación global y sin partir de una teoría espacial. Lo que se habrá obtenido será una descripción, más o menos coherente, de una parcela de la realidad, pero en la cual difícilmente nos serán explicados los porqué de su espacialidad.